Más de 30 años dedicados al psicoanálisis y a mis pacientes.
Licenciada en Psicología, egresada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos
Aires, el 14 de agosto de 1988.
Especialista en Psicología Jurídica y/o Forense con orientación en Familia, por resolución
del Consejo Superior del Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires, de fecha 21
de julio de 2007, habiendo aprobado las instancias de presentación de antecedentes, ponencia
escrita y examen oral.
Egresada del Instituto de Psicoanálisis “Angel Garma” de la Asociación Psicoanalítica
Argentina, según certificado expedido el 3 de diciembre de 2013.
Miembro adherente de la Asociación Psicoanalítica Argentina, según certificado expedido
el 3 de diciembre de 2013.
Especialista en niños y adolescentes. Asociación Psicoanalítica Argentina, según certificado
expedido el 17 de diciembre de 2017.
Especialista en parejas, familias, grupos y multifamilias. Asociación Psicoanalitica
Argentina, según certificado expedido el 15 de diciembre de 2020.
Me apasiona mi profesión y considero imprescindible actualizarme
permanentemente. Por eso continúo estudiando, investigando, escribiendo y
compartiendo espacios de formación e intercambio con colegas en el ámbito
privado e institucional.
Desde que obtuve mi título profesional en el año 1988, trabajo en mi consultorio particular.
Actualmente en zona norte (Panamericana Ramal Pilar km 37) y Coghlan en atención de
pacientes adultos, niños, adolescentes, parejas y familias.
Entre los años 1991 y 1996 fui concurrente municipal en la Sección de Psicopatología y Salud
Mental del Hospital General de Agudos Ignacio Pirovano.
Desde el año 1994 al 2008 me desempeñé como psicóloga de planta permanente del Servicio
Social del Centro de Formación Profesional (cargo obtenido por concurso cerrado de
antecedentes y oposición) dependiente de la Facultad de Derecho de la U.B.A., ubicado en el
Palacio de Justicia de C.A.B.A.. Allí trabajé en el área de diagnóstico, tratamiento, mediación y
orientación psicológica a parejas y familias en instancia judicial y pre judicial.
En ese ámbito surgió mi interés por las temáticas vinculares y en el trabajo interdisciplinario,
sobre todo con profesionales del Derecho, lo que me permitió incorporar herramientas diversas y
novedosas para el abordaje de parejas y familias “en litigio”.
En el año 2008 ingresé en la Asociación Psicoanalítica Argentina, donde cursé mi formación
como psicoanalista, a la par de mi formación como Especialista en Niños y Adolescentes.
En el año 2013 obtuve mi título de Egresada del Instituto de Psicoanálisis “Angel Garma”,
carrera que consistió en un total de 24 seminarios, producción escrita de ficha y monografía, dos
supervisiones didácticas de 85 hs. cada una y análisis didáctico de alta frecuencia desde el año 2008 hasta el año 2013.
La Carrera de Especialista en niños y adolescentes del Departamento de Niños y Adolescentes
“Arminda Aberastury”, que cursé en la misma institución, consistió en la aprobación de 18
seminarios, 3 supervisiones didácticas de 85 hs. cada una, con niños en etapa pre-escolar, latencia
y adolescencia y un trabajo de integración presentado en uno de los espacios científicos de la
institución.
Entre los años 2015 y 2020 fui miembro del Depto. de Familia y Pareja de la Asociación
Psicoanalítica Argentina y desde el 2020 al 2023 fui asesora de dicho depto.
En la actualidad soy Coordinadora del Depto. de Pareja y Familia de la Asociación Psicoanalítica
Argentina, riquísimo espacio de investigación y formación en el que abordamos diversas
problemáticas que se despliegan en actividades abiertas o cerradas (discusión y supervisión de
casos clínicos y lectura de textos de diversos autores ligados a la clínica vincular).
Entre las actividades abiertas que hemos abordado durante el año 2024 figuran: “Familias
ensambladas”, debate acerca de la película “Réquiem por un sueño”, “Dispositivo clínico con
familias migrantes de Ucrania”, “La trama familiar”.
Como parte de mi formación, entre otras actividades, destaco mi participación en un grupo de
estudio coordinado por quienes han sido mis maestros y supervisores a quienes recuerdo con
muchísimo cariño: los Dres. Ana Packiarz de Losso y Roberto Losso, sobre “Psicoanálisis de los
vínculos familiares” en la Asociación Psicoanalítica Argentina, desde 2014 hasta 2018.
Desde siempre me ha gustado la docencia. Me interesa contribuir a la formación
de colegas, cuyas inquietudes son fuentes permanentes de estímulo para mi
propio aprendizaje. Por eso, a lo largo de mi carrera, me he desempeñado en esa
función en distintos espacios:
Fui docente de la Carrera de Especialización en Derecho de Familia de la Facultad de Derecho de
la U.B.A., donde dicté los siguientes seminarios, acreditados por la CONEAU:
Perspectiva psicosocial de la responsabilidad alimentaria hacia los hijos después de la
ruptura de la pareja (2005).
El derecho de comunicación entre abuelos y nietos, (2007).
Impedimento de contacto entre abuelos y nietos: aspectos psicosociales, (2008).
Niños involucrados en problemáticas de impedimento de contacto, (2009).
Incumplimiento de la obligación alimentaria luego de la separación: consecuencias
emocionales en los hijos, (2010).
Familias en litigio (2012).
¿Es la infidelidad una cuestión legal? (2013).
Divorcio sin causa: implicancias psicojurídicas de un nuevo paradigma (2016).
Responsabilidad parental: aspectos psicosociales,(2017).
Perspectiva psicosocial de la responsabilidad alimentaria según el Código Civil y Comercial
de la Nación, (2018).
Fui docente adjunta en el seminario Clínica de pareja y familia, Cátedra del Dr. Roberto
Losso, en el área de posgrado de la Universidad John F. Kennedy (2014 a 2018).
En la actualidad soy profesora titular del Instituto Ángel Garma de la Asociación
Psicoanalítica Argentina, donde he dictado los siguientes seminarios:
Uno, dos o más en el diván. Clínica y teoría (2020)
Un diván para la familia. Teoría y clínica (2021)
La técnica en el psicoanálisis con familias (2022)
Clínica psicoanalítica con parejas (2023)
Soy docente titular del seminario “Psicoanálisis de parejas, familias y grupo”, perteneciente a
la maestría en Psicoanálisis APA-USAL desde el año 2022.
Entre las disertaciones que he realizado en espacios científicos, figuran las siguientes:
Seminario sobre Abuso sexual infantil organizado por el Instituto de Derecho de Familia del
Colegio Público de Abogados de Capital Federal, los días 11 y 18 de marzo de 2008.
Familia en litigio, en el taller realizado en la Asociación de Abogados de Buenos Aires, el 25
de junio del año 2008.
Familias en litigio y sistema judicial: aportes desde el campo psico -jurídico, Universidad del
Salvador (Campus Pilar), el 26 de septiembre de 2008.
Impedimento de contacto del hijo con uno de los progenitores por presunción de abuso
sexual, realizadas en el Colegio de Profesionales de Trabajo Social de Mendoza, los días 14
y 15 de octubre de 2011.
Monografía titulada Perdones obligados: el odio, el perdón y lo imperdonable en los
procesos de revinculación ordenados por la justicia en la Jornada de Presentación de monografías del Instituto de Psicoanálisis de la Asociación Psicoanalítica Argentina, el 29 de
noviembre de 2011, en el marco del seminario “El odio, el perdón y lo imperdonable en la
teoría psicoanalítica”, a cargo del Dr. Alberto Cabral.
Justicia y revinculación familiar ¿Es posible restaurar lazos por mandato?, en el marco de la
actividad científica organizada por el Depto. de Familia y Pareja de la Asociación
Psicoanalítica Argentina, el 30 de octubre de 2012.
Gaspar y los fantasmas, vicisitudes de lo no sepultado, en el marco de la actividad científica
organizada por el Depto. de Niños y Adolescentes y por la Biblioteca de la Asociación
Psicoanalítica Argentina, el 25 de junio de 2013.
Abuso sexual intrafamiliar ¿Trauma o retraumatización?, en el ciclo de encuentros clínicos,
organizado por el Depto. de Familia y Pareja de la Asociación Psicoanalítica Argentina, el 8
de abril de 2014.
Entrevistas vinculares madre-hija en el tratamiento de una niña con retraso madurativo sin
causa orgánica, en el ciclo de encuentros clínicos, organizados por el Depto. de Familia y
Pareja de la Asociación Psicoanalítica Argentina, el 11 de agosto de 2015.
Fragmento de análisis de una pareja homosexual, en el marco de la actividad realizada por el
Departamento de Pareja y Familia, en el 56 ° Symposium organizado por la Asociación
Psicoanalítica Argentina, el 18 de noviembre de 2018.
Jornada “A 30 años de la Convención: el interés superior del niño”, realizada en el Colegio
Público de Abogados de C.A.B.A., el 8 de agosto de 2019. Comentario al caso de una
adolescente y sus padres trabajado en el ámbito de la mediación pre- judicial.
Del jugar al soñar en familia. Sesiones vinculares con niños y adolescentes, en el área de
Secretaría Científica de A.P.A., el 22 de octubre de 2020.
Conversatorio “3º años de la Convención sobre los derechos del niño”, con trabajo titulado
Adolescencia y ley penal. Una mirada psicoanalítica, realizado en la Facultad de Derecho de
la U.B.A., el 18 de octubre de 2019.
Jornada Anual 2019 organizada por el Depto. De niños y adolescentes de A.P.A. Taller
titulado “Revisitando los derechos de niños y adolescentes. Desde la participación y la
escucha”. Comentario a la presentación de un caso trabajado interdisciplinariamente, el 26 de
octubre de 2019.
Conversatorio“Intervenciones psicoanalíticas en lo público, lo político y lo social”. Ponencia
La familia y la ley. Función de la ley en la creación de subjetividades, realizado en el marco
del 57° Symposium de A.P.A el 29 de noviembre de 2019.
Matan a un joven. Ley, familia y sociedad. Espacio científico del Depto. de Familia y Pareja
de A.P.A. el 23 de junio de 2020.
Presentación del libro de mi autoría Familias a solas. Entre el duelo y la resiliencia. Una
mirada psicoanalítica, en el Congreso Argentino de Psicoanálisis (C.A.P.), 23 de mayo de
2024.
Me gusta mucho escribir. Considero que la escritura es una forma de ejercitar y
desplegar la creatividad, de procesar conocimientos y de dar a conocer mis ideas
para que puedan ser ampliadas y cuestionadas. Intento que mis escritos sean
accesibles también a profesionales que no pertenecen al ámbito “psi” y al público
en general.
Entre mis publicaciones figuran los siguientes libros:
Familias en litigio- Perspectiva psicosocial. (en co-autoría con la Lic. Alicia Husni) Ed.
Lexis Nexis, Buenos Aires, 1ª ed.2008, 2ª ed. 2013, volumen que contiene 11 capítulos en
total, con 6 en coautoría y 3 de autoría propia.
La familia y la ley. Conflictos-Transformaciones (perspectiva psicosocial). Ed. La Rocca,
Bs. As., 2017.
Familias a solas. Entre el duelo y la resiliencia. Ed. Logos Kalós. Bs. As. 2022.
Entre algunas de mis publicaciones en revistas con arbitraje, figuran las siguientes:
Divorcio y violencia, de la contienda a la despedida, (en co-autoría con la Lic. Alicia Husni)
publicado en Derecho de Familia-Revista interdisciplinaria de Doctrina y Jurisprudencia n°
44, Ed. Abeledo Perrot (págs. 109/122). Bs. As. Nov./dic. 2009.
La familia en litigio y su encuentro con la justicia. Abordaje psicoanalítico. Publicado en
Revista de Psicoanálisis, n° 3 T.LXVII, editada por la Asociación Psicoanalítica Argentina,
2010 (págs.421/439).
Abuso sexual intrafamiliar ¿Trauma o retraumatización? Publicado en Revista de
Psicoanálisis n° 4, T.LXIX, editada por la Asociación Psicoanalítica Argentina, 2012 (págs.
731/739).
La familia en transformación: un desafío actual para el Derecho y la Psicología. En Revista
Interdisciplinaria de Derecho de Familia N º 73. Ed. Abeledo Perrot, Bs. As., marzo de 2016.
El filicidio. Acerca de los desbordes en los vínculos entre padres e hijos. En “De pánicos y
furias. La clínica del desborde”. A. Vertzner Marucco (comp.). Lugar Editorial, Bs. As. 2016.
Los innombrables. De la creencia a la expropiación psíquica en los niños. Revista de
Psicoanálisis, n° 4, editada por la Asociación Psicoanalítica Argentina, diciembre de 2019
(págs. 129/143).
Considero muy importante la labor de divulgación del psicoanálisis y de los
conocimientos que permitan mejorar la convivencia de las personas en sus distintos vínculos (de pareja, de familia y en sociedad). Por este motivo, soy
convocada con frecuencia a escribir columnas de opinión en diversos medios de
comunicación y a participar en entrevistas en torno a temas de actualidad en
relación a mi especialidad.
Algunas de ellas, son:
Cómo estar juntos en épocas de aislamiento. Revista Rouge. 24 de marzo de 2020.
Es indispensable dedicar tiempo a jugar en familia. Ámbito.com. 10 de abril de 2020.
Columna de opinión.
Abuelos y nietos en tiempos de cuarentena. Meridiano Digital.12 de abril de 2020.
Conflictos en cuarentena: la comunicación de las parejas separadas con sus hijos.
Ámbito.com. 2 de mayo de 2020. Columna de opinión.
Violencia de género, la otra pandemia. Perfil. 8 de mayo de 2020. Columna de opinión.
Qué es el “hambre de piel”, cómo nos afecta y cómo se supera. Ámbito.com. 23 de mayo de
2020. Columna de opinión.
Las diferencias entre “ser padre” y “sentirse padre”. Ámbito. 20 de junio de 2020. Columna
de opinión.
Tiempo de pandemia, ¿tiempo de balances personales? Ámbito. 11 de julio de 2020.
Columna de opinión.
Día de las infancias ¿A qué juegan los chicos hoy? Ambito. 21 de agosto de 2022. Columna
de opinión.
¿Es correcto utilizar el término “madrastra”? Ámbito. 16 de octubre de 2022. Columna de
opinión.
Navidad y Reyes bajo la lupa:¿Los juguetes son los regalos más valiosos?”. Ambito. 24 de
diciembre de 2022. Columna de opinión.
La sentencia por Fernando Baez Sosa y los “huérfanos de hijos”. Ámbito. 9 de febrero de
2023. Columna de opinión.
Sus majestades, los padres. Clarín. 17 de junio de 2023. Columna de opinión.
Acerca de la amistad. Clarín.20 de julio de 2023. Columna de opinión.
Los premios que he obtenido por el contenido de algunos de mis trabajos son los
siguientes:
Aplicaciones del psicoanálisis al trabajo con familias en litigio. Premio “Dr. José Bleger,
Aplicaciones del psicoanálisis” 2012, otorgado por la Asociación Psicoanalítica Argentina.
Recorridos y desvíos de Narciso. Sus efectos en el psiquismo en desarrollo. Primera mención
al premio “Arminda Aberstury, psicoanálisis con niños y adolescentes” 2017, otorgado por la
Asociación Psicoanalítica Argentina.